sábado, 30 de noviembre de 2013

AUTOR, AUTOR: EL CÓMIC DE AUTOR EN EL CÓMIC DE GÉNERO (GRAF 2013).

Las categorías 'cómic de genero' y 'cómic de autor' NO son incompatibles. A lo largo de la historia del cómic hay ejemplos de cómic que podemos calificar de autor construidos desde los esquemas narrativos de algún género concreto (la ficción de género se basa en la repetición de una serie de códigos-estructuras narrativas-estereotipos, una repetición que procura introducir variaciones en cada nueva narración para generar el interés del espectador/lector; este paréntesis fue una idea que apunté yo tras releerme en el tren hacia Madrid un artículo estupendo de Peter Coogan). 

¿En qué momentos históricos? Una de las ideas repetidas en la mesa redonda de ayer con Pepe Larraz, Juan Díaz Canales y Kano en el GRAF 2013 es que, si tenemos en cuenta que el cómic de género ha sido cultivado intensamente por la industria de los tebeos durante todo el siglo XX, la mayoría de momentos (que no todos) en los que el autor pudo deslizar su voz propia (temas/estilos personales) en ese cómic de género fueron aquellos en los que no había mucho dinero que perder y, por tanto, la industria permitió esos márgenes de creatividad extra: editoriales/colecciones al borde del cierre, personajes secundarios que no importaban ya a nadie, etc. Ejemplo: el Daredevil de Miller en los primeros 80; el Swamp Thing escrito por Alan Moore en la misma época. A mí se me olvidó apuntar el caso de Steranko, tal vez el primer "autor" en sentido estricto que pasó por Marvel (antes de marcharse por sus choques con Stan Lee y Martin Goodman/Sol Brodsky). Steranko era un autor de cómics de nueva generación que, a diferencia de los veteranos, veía el cómic como una forma legítima de expresión, un arte gráfico a explorar, y a ella aplicó tanto recursos del pop art y el op art como todos los trucos de impresión y color que había aprendido tras su paso por la imprenta y la agencia publicitaria en las que había trabajado previamente; su visión de autor, a mi juicio, consistió en esa concepción "total" del comic book como campo formal de experimentación gráfica. Llegó a controlar todo el proceso creativo en un momento (finales de los sesenta) en que nadie más hacía eso en la industria del comic book: guión, lápiz, tinta y hasta las indicaciones de color. Steranko también era un erudito sobre el cómic de su país que pronto escribiría una de las primeras historias del comic book americano. Como ha quedado claro en muchas declaraciones e historias cruzadas, Steranko no era alguien al que el editor pudiera cambiar alegremente sus cómics. 

(reportando en directo desde el Graf Madrid 2013)
(continuará)


Steranko, portada para Nick Fury, Agent of S.H.I.E.L.D. (#4, septiembre 1968)

jueves, 28 de noviembre de 2013

DEBATES SUPER-ÚTILES


Mañana viernes 29 de noviembre tendré el honor de compartir mesa redonda con Pepe Larraz, Kano, Juan Díaz Canales y el moderador, Alberto García. Nada más y nada menos. Esto será en el GRAF 2013 y concretamente en Picnic (c/Minas, Madrid), a las 18:30 horas. Se promete mucha «polémica» y debates interesantísimos tipo «los comic books de superhéroes tienen muy olvidados a los lectores infantiles».

Es broma, por supuesto. De lo que sí hablaremos es de cómic de autor en el cómic de género (superhéroes y otros). Venirse, que sin vosotros no somos nada. La programación del GRAF arranca antes en el Picnic, a las 17:00 horas, y seguirá por diferentes sedes de Madrid toda la tarde del viernes y el sábado entero.

Info plus

(cartel del GRAF de este año de Joan Cornellá; logotipo del GRAF de Gabi Corbera)




miércoles, 27 de noviembre de 2013

SAD SONG



Un dibujo que hice para el especial Lou Reed que acaba de publicar la revista Rockdelux en su número de diciembre, ya en la calle. Ilustra un cuento titulado Pájaro de ébano, de Montse Virgili.





UN DIBUJO

que he hecho para una cosa. Pigmento (negro humo) aplicado con esponja sobre papel. 2,00 x 1,40 cm. m.


UN CARTEL

que acabo de hacer y acaba de publicarse.

lunes, 25 de noviembre de 2013

UNA GRAN CANTERA


«Entonces, digamos que el mundo del cómic está ante tiempos difíciles, ¿no? ¿Es una cultura un tanto olvidada en nuestro país? 
En realidad la industria del cómic, está sobreviviendo a la crisis y no es el sector más dañado. Lo que ocurre es que la industria del cómic en España es muy pobre, prácticamente solo se publican cómics extranjeros, y los grandes nombres españoles tienen que emigrar y publicar en el extranjero. Entonces, la industria del cómic en nuestro país está bien y está mal: bien porque no ha sufrido la crisis y mal porque tiene un mercado muy reducido y no permite a los autores desarrollarse aquí.
Sin embargo, aquí hay una gran cantera de profesionales y mucho potencial, ¿no? 
En España hay muchísimo potencial, es una de las grandes potencias creativas del cómic, los autores se ven obligados a emigrar. Los mejores dibujantes de super héroes son españoles: Carlos Pacheco, Jesús Merino, Carlos Herrero… lo que pasa es que tienen que trabajar fuera porque no existe ninguna regulación editorial al respecto».
Paco Cerrejón, organizador del Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla, entrevistado por Piedad Bejarano. Sigue aquí 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

CARICATURA POLÍTICA Y FIGURACIÓN PICTÓRICA


¿Tiene futuro el dibujo en la época de la tableta digital?
El realismo tiene pocos amigos entre los estetas. Puede contarse su número con los dedos de la mano. Parece que fue ayer cuando Clement Greenberg denostaba la figuración pictórica como representación consumada del sentimiento pueblerino, altamente reaccionario ante la marcha del espíritu hegeliano desde la pintura de caballete hasta elflatness. Pero no fue ayer, sigue siendo hoy. El público abarrota las exposiciones de Edward Hopper en las principales capitales de Occidente mientras las instituciones que cobran la entrada desprecian a este tipo de pintores dada su incapacidad manifiesta de colocar lo que no huele a Modernidad en el cronograma del siglo XX. Ello excluye también a artistas claramente protegidos por los filósofos, como pasa con Francis Bacon, un islote de figuración sin contexto, directamente vinculado por los historiadores con el siglo XVI. Menos mal que Frederic Jameson ha roto hace poco la baraja publicando The Antiomies of Realism, una investigación sobre las diversas variantes del realismo y de la nostalgia por los fenómenos perdidos con interesantes proyecciones sobre nuestro tiempo presente, porque hasta hace poco parecía que el grueso de los estetas seguían suscribiendo de tapadillo una variante de este formalismo historicista, solo que añadiendo su corriente artística preferida a la cola del espíritu hegeliano.
Entre las margaritas aplastadas y los huevos rotos para hacer la tortilla de la estética contemporánea podemos encontrar numerosos géneros que gozan del favor del respetable aunque no de la crítica. Es el caso de la caricatura política y de la figuración dibujada. Si a finales del siglo XVIII Goya tuvo que disculparse en el prólogo a Los caprichos porque estaba utilizando géneros como la sátira o el retrato de costumbres, que hasta entonces habían sido prerrogativa exclusiva de los escritores, hoy día parece que sus herederos tienen que pedir permiso antes de entrar en el Museo. Hemos tenido que esperar a la muestra curada este año por Massimiliano Gioni, cuya propuesta centrada en los outsiders estaba felizmente condenada —sí o sí— a incluir elementos marginales, para que maestros indiscutibles como Robert Crumb figuren en la Bienal de Venecia. No obstante, esta exterioridad del dibujo respecto a determinadas instituciones no sólo responde a las necesidades y limitaciones expositivas del White Cube, aunque resulte ciertamente incómodo consultar el cómic de La Biblia a través de una vitrina, sino sobre todo a la vitalidad comercial que todavía retiene este medio expresivo, cuyo penoso soporte material hace prácticamente inviable la especulación y el lavado de dinero, realidades tristemente vinculadas con la mercadería artística, más allá del coleccionismo freak y de la acumulación nerd.
—Ernesto Castro, sigue en SalonKritik 
(gracias, Carlos)

PUNTO DE VISTA.

Hablando de forma, y de rigor en la forma. Este corto rodado como extra para el DVD de Gravity (gracias, Roy) me recuerda algo muy importante de la realización de Alfonso Cuarón: en la película nunca, jamás, vemos el punto de vista de los que están en la Tierra. Ni el del control de Houston (Ed Harris pone la voz del controlador de Tierra) ni el del esquimal, Aningaaq, que habla con la astronauta Sandra Bullock. Eso es respetar un punto de vista hasta las últimas consecuencias, y lo demás es tontería. El resultado es evidente: en Gravity sólo podemos ver y oír lo que ven y oyen los astronautas desde el espacio. Estamos con ellos en todo momento, incluso experimentando vicariamente sus giros descontrolados y consiguientes mareos. Mención aparte merece otro recurso, que Cuarón repite varias veces en la película: cómo consigue pasar del primer plano de los astronautas a un punto de vista subjetivo que nos muestra lo que ellos están viendo (el espacio, la Tierra, lo que toque), pero SIN cortar el plano en el montaje.

(El cortometraje en cuestión es chulo como corto, pero creo que deja claro lo banal que hubiera sido introducir al esquimal Aningaaq en el contraplano durante su conversación con Sandra Bullock)


viernes, 8 de noviembre de 2013

Graphic Novels in Spain: The Comic Reborn and Rebranded

«According to 2010 figures from Spain’s Federation of Publishers, 14.5% of readers over the age of 14 read comics, compared to the 60% who read fiction. And, perhaps more significantly, among the total number of readers, 47.8% read using a digital device, a sign that the ebook is gaining ground. Comics represent 2.9% of total book sales in Spain. 
Evidence of the popularity of the comic and manga genres in Spain are Barcelona’s annual Salon Internacional del Cómic and the Salón del Manga, although foreigners have always greatly outweighed local talent in terms of the number of invited authors. 
New Kids on the Block 
But local talent is emerging, buoyed by new publishing houses focusing on the form, such as Entrecomics Comics, that launched in 2006 and has half a dozen authors in its catalog; ¡Caramba!, founded by two thirty-something Spanish graphic designers and focusing on humor; Fulgencio Pimentel, publishing graphic novels in translation, and Apa Apa, a publisher of comics and fanzines founded in 2008 and which, since 2012, has turned its attention to publishing local talent.
And two recent anthologies aim to reappraise the genre. Supercomic: Mutaciones de la novela gráfica (Errata Naturae), is a collection of essays exploring the genre, from superheroes and manga to memoir and noir, while Panorama (Atisberri) contains work by 30 Spanish graphic novelists, a showcase of the genre at the hands of local authors over the past 10 years».
El artículo de Adam Critchley sobre la novela gráfica española reciente sigue aquí

sábado, 2 de noviembre de 2013

EVEN BETTER THAN THE REAL THING

No es la primera vez que lo pienso viendo otras películas suyas, pero Captain Philllips me lo ha vuelto a confirmar. Un director que confunde el estilo con los tics: mover la cámara todo el rato como cuando hacía documentales, ahora fingidamente, da igual que se trate de recrear el 11-S en uno de los aviones secuestrados —United 93— o una de espías en Bourne. Un poco como hacen algunos dibujantes. Quiero decir, están los grandes dibujantes, que saben que dibujar de manera personal no significa dibujar las formas con los mismos trucos epatantes repetidos una y otra vez (tics), y luego están los otros. Paul Greengrass, en cine, creo que pertenece a este segundo grupo. La película es, no cabe duda, absorbente y «electrizante», impactante en su aparente veracidad —la mayoría de marineros de la película son reales, no actores, igual que 10 (ex)comandos de los SEALs que aparecen en el filme—, pero al cabo vacía. Exactamente como otras suyas que había visto. Sales del cine y punto, no hay huella. 

Con Tom Hanks de por medio me dio por pensar qué hubiera hecho Spielberg con un material de partida como éste, la historia real del Capitán Phillips secuestrado por piratas somalíes, suponiendo que el judío de oro hubiera visto ahí «tema personal» y le interesara explorarlo en una película. En ese caso, estoy seguro de que hubiera hecho algo bastante más nutritivo, y desde luego no meramente ilustrativo como esto. No, no creo que 
Captain Philllips sea una mala película, técnicamente hablando, al contrario. Lo que pasa es que en cuestiones artísticas, a veces (o a menudo), decir que algo es «técnicamente irreprochable» significa que no puedes decir nada mejor que eso. 

Lo más impresionante para mi gusto: la primera parte en el mercante y la interpretación de Barkhad Abdi como líder de los piratas somalíes (los otros piratas tampoco es que sean mancos; ninguno de ellos era actor profesional). Abdi es un somalí que vive en Estados Unidos desde los 14 años; sus padres huyeron de Somalia escapando de la guerra civil y terminaron emigrando a USA. Trabajaba de chófer cuando le seleccionaron para esta película.

---

"VAMOS A CAMBIAR ALGUNAS COSAS EN LA HISTORIA". La verdad es que, para un exdocumentalista como Greengrass, negociar con estos "pequeños cambios" en la historia real es, como mínimo, sorprendente.